terça-feira

quarta-feira

URUGUAY, UN POCO DE HISTORIA. Vayamos un poco al pasado. Cuando el navegante español Juan Díaz de Solís descubre, en 1516, el Río de la Plata, el territorio está habitado, principalmente, por los indios charrúas. La bravura de estos indios y su enorme resistencia a la conquista española motivan la despoblación de la región durante largos años. Estas tierras solo se pueblan cuando el político paraguayo Hernando Arias de Saavedra descubre, en las tierras despobladas, la riqueza del suelo para la cría de ganado vacuno y de equinos.

terça-feira


MERCOSUR, CULTURA SIN FRONTERAS
La integración es tan antigua como el propio hombre. Es como si fuera una premisa básica para el desarrollo de cualquier cultura o civilización. Desde siempre el conocimiento fluyó libremente por entre diferentes lenguas , credos y razas, muchas veces modificándolos y creando nuevas culturas y nuevos hombres. Hablar entonces de una integración cultural del Mercosur ...no es nada nuevo. Ella está entre nosotros desde hace mucho tiempo, antes incluso de que se inventaran las fronteras. Lo que sí cambia es que ahora hay leyes que se enfrentan a aquellas creadas por las naciones que integran los pueblos. Quizás todos nos volvamos un poco más argentinos, uruguayos, brasileños y paraguayos. O chilenos, bolivianos y quien sabe más. Quizás estaremos reviendo viejos amigos de muchos siglos y conociéndolos mejor. Y quizás las fronteras existan nada más que en los libros de Historia y no más en los de Geografía. Porque, eso ya todos lo saben, las fronteras son tan desvanecientes como las arenas del desierto o las aguas del mar.
Revista Hispania No. 6 - Mercosur.
¿Sabías que los palmares de Rocha, en Uruguay, frontera con Brasil, son famosos por ser el único lugar en el mundo con tan alta concentración de palmeras Butiá, extendidas en un área de 69 mil hectáreas? Las palmáceas datan del período Jurásico, hace unos 150 millones de años.

sexta-feira

Hispania Línguas Latinas - Museo Virtual de Artes - Uruguay. http://muva.elpais.com.uy/
EL HABLA DE LOS URUGUAYOS Los primeros pobladores que llegan a América no son los pertenecientes a la nobleza española, sino los labradores, los artesanos, los religiosos y los soldados. A los puertos llegan hombres provenientes de todas las regiones de España y, con ellos, la lengua, con las variantes habladas en toda la Península. Esos hombres, que durante su viaje han acumulado una terminología usada en el mar, se encuentran, al llegar a América, con las lenguas de las poblaciones nativas. Deben buscar, así, un lenguaje menos localista para facilitar la comprensión de sus oyentes, lo que traerá como consecuencia, más tarde, una nivelación lingüística entre las distintas formas del español peninsular y el hablado por los nativos. Con los primeros pobladores, el castellano o español hablado en Montevideo es, predominantemente, el de los españoles provenientes de las Islas Canarias y, además, el de los pobladores que llegan de Buenos Aires y de Asunción, acompañados por indios guaraníes, con el fin de explotar la riqueza de la región, el ganado. En 1830, la población del territorio cuenta con poco más de 30.000 habitantes, entre españoles, criollos, esclavos africanos y mestizos, con solo una pequeña proporción indígena. En esa época ya hay en Hispanoamérica más de veintidós millones de habitantes. Argentina y Uruguay, territorios poblados por tribus con un pequeño número de habitantes y con un clima favorable, son grandes puertas de entrada a la inmigración europea. En 1840, se produce un aluvión migratorio al llegar al Uruguay más de 30.000 personas, que se radican, en su inmensa mayoría, en Montevideo. Solo a comienzos del siglo XX llegan al Uruguay nuevas colonias migratorias: italianos, franceses, españoles, argentinos, brasileños; con ellos, una vez más se produce la mezcla de sus lenguas maternas con la de los criollos y la de los nativos que habitan en la región. Se va afirmando, así, el lenguaje coloquial con el aporte de infinidad de palabras, como vintén o galpón, que trajeron los lusohablantes cuando se establecieron en la Colonia del Sacramento. ¡CHE VOS! El lenguaje coloquial de comienzos de siglo recibirá, posteriormente, la influencia de términos provenientes de la otra banda del río. Así, entra al Uruguay la forma ‘che’ - muy usada en la Argentina - y que en guaraní significa “hombre”. Empieza a ser común el uso de la expresión y forma de tratamiento “che vos”, al surgir el ‘vos’ como sustituto del ‘tú’. El ‘vos’ que empleamos es una forma que deriva del antiguo ‘vos’ con el que los españoles se referían a vuestra merced. En algunas áreas de Hispanoamérica, sobre todo en el Río de la Plata, el uso del ‘vos’ se ha transformado en una forma alternativa de ‘tú’ para el tratamiento de confianza. En el Uruguay, como también en la Argentina y en otros países hispanoamericanos, el uso del ‘vos’ surge acompañado de formas verbales que también han sufrido modificaciones a partir de la segunda persona del plural. Sin embargo, es posible -y bastante típico de Montevideo- encontrar el uso de la forma “tú” combinada con el verbo modificado por el ‘voseo’. Así, se pueden oír combinaciones como: “tú cantás” o “vos cantás”. ¿SE ESCRIBE CON “LL” O CON “Y”? Por otra parte, la junción de todos los aportes trae también el ‘yeísmo’ o, en otras palabras, la “ll” y la “y” pronunciadas en forma casi idéntica, con un sonido semejante al de la “j” portuguesa. Así, un hablante de portugués podrá leer palabras como ‘calle’ más o menos como si fuera caje. ¿CARRASCO SE ESCRIBE CON “J”? Otra peculiaridad en el habla de los uruguayos - como lo es también en el habla de otros hispanohablantes - es la modificación que sufre la “s” al final de sílaba, que pasa a tener un sonido muy próximo al de la “j”. Por lo que, cuando un uruguayo dice ¡qué asco!, podríamos muy bien pensar que si lo estuviera leyendo, lo que estaría escrito sería ¡qué ajco! No nos llama la atención, entonces, que más de un turista, al desembarcar en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, pregunte ¿dónde está la “j” en la palabra Carrasco? EL HABLA DE FRONTERA ¿Existe una frontera lingüística entre Uruguay y Brasil? Hay quien diga que el portugués llega a internarse en el norte del Uruguay hasta una distancia de veinticinco kilómetros de la frontera. A medida que nos vamos acercando al Brasil, podemos notar que el español se presenta fuertemente marcado de portuguesismos. Aunque hay un gran número de personas verdaderamente bilingües en ambos lados de la frontera, con un completo dominio de los dos idiomas, el contacto de los hacendados brasileños que poseen campos en el Uruguay, el constante comercio existente entre ambos lados de la frontera y la convivencia de hispanohablantes y lusohablantes han dado lugar al habla de frontera: una mezcla, en diferentes porcentajes, de los dos idiomas, sin que se haya llegado a formar una nueva lengua. Cabe resaltar, sin embargo, que el español ha recibido mayor influencia del portugués. Hoy en día, los medios de comunicación del Brasil, sobre todo la televisión, con imágenes, en muchas regiones, mucho más nítidas que las emitidas por la televisión uruguaya, traen cada vez más portuguesismos al español de frontera. Ya el habla del habitante del otro lado de la frontera presenta menos contaminaciones del español. Hace ya muchísimos años se viene estudiando el desarrollo de los “dialectos” fronterizos, pero como dice A. Elizaincín en su libro Estado actual de los estudios sobre el fronterizo uruguayo-brasileño: “...no se puede decir que el fenómeno esté completa y exhaustivamente descripto, aunque se han ido acumulando importantes estudios que paulatinamente van aclarando y delimitando el completo espectro de las variedades fronterizas portuguesas habladas en el Uruguay”. En el habla del hombre del campo, independientemente de la lejanía de la frontera, se pueden notar también innumerables palabras de origen portugués. Son comunes términos como “facón” o “pálpito”, provenientes del portugués facão, palpite. Por otro lado, el guaraní, el quechua y el africano hicieron también grandes aportes al vocabulario del campesino uruguayo. ROCHA, UN FENÓMENO LINGÜÍSTICO Pero todo lo que hemos mencionado antes no tiene cabida en el Departamento de Rocha. Ésta es la única región del Uruguay donde el idioma español no ha pasado por las mismas transformaciones. Allí se sigue empleando el tuteo a la manera peninsular. Rocha, fundada en 1793 y ubicada a mitad de camino entre Maldonado y la Fortaleza de Santa Teresa, a pocos kilómetros de la frontera con Brasil, fue básicamente poblada por castellanos, canarios y andaluces. Aunque ya se pueden sentir vestigios de la influencia del portugués sobre el español, este último es tan fuerte que ha traspasado fronteras, llegando hasta Santa Vitória do Palmar. M. Eulalia A. Bartaburu. Revista HISPANIA No. 1. Pág. 12.